Sunday, August 18, 2013

2013.08.40

Karine Karila-Cohen, Florent Quellier (ed.), Le corps du gourmand: d'Héraclès à Alexandre le Bienheureux. Tables des hommes. Rennes; Tours: Presses universitaires de Rennes; Presses universitaires François-Rabelais de Tours, 2012. Pp. 350. ISBN 9782753520325. €20.00 (pb).

Reviewed by María José García Soler, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU (mj.garcia@ehu.es)

Version at BMCR home site

[Authors and titles are listed at the end of the review.]

El volumen dirigido por K. Karila-Cohen y F. Quellier ofrece un amplio panorama de la percepción y representación del cuerpo del gourmand, a través del estudio de las fuentes literarias y la iconografía, desde la Grecia antigua hasta el cine del siglo XX, en quince estudios de carácter diverso, presentados con anterioridad en un coloquio internacional que, con el mismo título, tuvo lugar en Rennes en junio de 2010. Se incluye en la colección "Tables des hommes", cuyo eje central es el estudio de las culturas alimentarias y las relaciones del hombre con la alimentación desde un punto de vista multidisciplinar y que está dirigida a un público no especializado.

Los estudios están distribuidos en cuatro secciones:

I. Signature anatomique du gourmand, donde se aborda el tema de su caracterización física y los órganos asociados con la gula: el vientre, la garganta y el paladar.
II. Corpulence du gourmand, en la que se trata sobre su cuerpo y sus representaciones, desde la Grecia antigua hasta el cine italiano del último tercio del siglo XX.
III. Un corps (dé)réglé, que se centra en los aspectos negativos de la glotonería y su valoración moral como símbolo de la falta de control y de moderación.
IV. Le corps du gourmand comme métaphore politique, que estudia la asociación entre la idea de glotonería y voracidad con la corrupción política y el despotismo, así como el papel que puede tener la caracterización del cuerpo del glotón como reflejo de la sociedad que la crea.

Estos cuatro apartados articulan el libro sin que exista una separación tajante entre ellos, de manera que algunos temas aparecen de forma recurrente a lo largo de toda la obra.

Uno de los puntos sobre los que tratan varios de los trabajos que componen el volumen es el relativo a las cuestiones de vocabulario. En unos casos se refieren a la terminología griega y romana asociada al campo del consumo de alimentos (Introducción, Montanari-Prosperi); en otros se centran en el carácter ambiguo que en francés tienen los términos gourmand y gourmandise, que tantos problemas plantean al intentar traducirlos a otros idiomas, según hagan referencia al consumo de alimentos desde un punto de vista cuantitativo (glotón - glotonería, gula) o cualitativo (gourmet - refinamiento gastronómico). Esta doble visión, positiva y negativa a la vez, es puesta de relieve por F. Quellier en su contribución al estudiar los tratados de urbanidad de los siglos XVI a comienzos del XIX, con particular atención a la obra de Grimod de la Reynière. La moderación en la mesa y la atención a la calidad y no a la cualidad dan lugar a una "bonne gourmandise", admitida en sociedad, que tiene su centro no en el vientre sino en el paladar.

La mayor parte de los estudios recogidos en este volumen coinciden en centrar su atención en los aspectos negativos, relacionados con la glotonería y la avidez, que se asocian con la animalidad (Wilgaux, Alexandre-Bidon) y provocan el rechazo generalizado desde puntos de vista muy diferentes. Para el Cristianismo la gula es un pecado capital, altamente peligroso porque impide la elevación espiritual (Montanari-Prosperi, Rosé), y la propaganda protestante se hizo eco del retrato del monje gordo y depredador alimentado por el dinero de las indulgencias (Rosé). Desde un punto de vista moral, refleja la falta de control y moderación que griegos y romanos consideraban característica del ciudadano ideal (Badel, Passet). Por otra parte, en Grecia la alusión a la voracidad actúa además como metáfora de la corrupción política (Wilkins) y más tarde, entre la época revolucionaria y comienzos del XIX, lleva a la identificación del obeso con el poderoso y del poderoso con el opresor, como se refleja en caricaturas de reyes y personajes prominentes (Duprat).

Otro aspecto tratado por varios autores es el que tiene que ver con la relación entre glotonería y sobrepeso en los textos y en la iconografía, ampliamente aceptada en la concepción actual, pero no tan evidente en otras épocas, al menos hasta que en el siglo XVI la obesidad se vio asociada al pecado de la gula. Así, en Grecia, aunque un volumen corporal excesivo era visto como reflejo de un comportamiento moral inaceptable (Karila-Cohen), la glotonería se relaciona preferentemente con la variedad en los platos consumidos o la ausencia de moderación. En este libro R. Nadeau estudia un personaje, Heracles, que ejemplifica bien la falta de asociación entre consumo excesivo de alimentos y obesidad, ya que es caracterizado por su apetito ilimitado en las fuentes literarias y en mitos etiológicos relacionados con banquetes sacrificiales, pero en las representaciones iconográficas aparece generalmente con un cuerpo atlético y bien formado. Otro caso tratado en el libro tiene que ver con la imagen del cocinero, que en la época moderna, en estampas flamencas y alemanas, aparece representado con un vientre marcado como alegoría de la glotonería, mientras que los autores de libros de cocina se esforzaban por dignificar su imagen dándole un aspecto esbelto y civilizado (Boudier). Por otra parte, una imagen tan común como la del bebedor de cerveza con un abdomen prominente no se impone hasta el siglo XX, aunque ya los tratados médicos medievales establecieron una correlación entre el consumo de cerveza y el sobrepeso (Desbuissons).

Por último, dos estudios toman como punto de partida el cine para tratar aspectos que tienen que ver con la evolución que ha experimentado la sociedad contemporánea a lo largo del siglo XX. C. Bragaglia se centra en la evolución del papel de la alimentación en el cine italiano entre 1970 y 2000, con un particular interés por la figura gourmand, que pasa de ser un comilón asociado a la comida de la tierra a un gourmet refinado y seductor, reflejo de una nueva actitud gastronómica. Por su parte C. Vaissié estudia el tratamiento que recibe, en el cine de Nikita Mikhalkov el personaje de Oblomov, protagonista de una novela de mediados del siglo XIX. Lo muestra caracterizado como glotón y abúlico, rasgos que se encuentran asociados en el imaginario colectivo a la idea de "rusidad".

En conclusión, se trata de una obra de gran interés por su carácter multidisciplinar y por la variedad de aspectos que aborda en torno a la figura del amante de la comida y a la glotonería en Europa, poniendo de relieve la continuidad y la evolución que los puntos de vista sobre ellas han experimentado a través desde los siglos, desde la antigua Grecia hasta la actualidad.

Table des matières

Introduction (Karine Karila-Cohen and Florent Quellier): 9-19
Partie I. Signature anatomique du gourmand
Gourmands et gloutons dans les sources physiognomoniques antiques (Jérôme Wilgaux): 23-36
Entre le ventre et la gueule, dans la culture médiévale (Massimo Montanari and Ilaria Prosperi): 37-55
Du ventre au palais. Le corps du gourmand dans les traités de civilité (Florent Quellier): 57-89
Partie II. Corpulence du gourmand
Héraclès, ce gourmand (Robin Nadeau): 93-108
Les gourmands grecs sont-ils bien en chair? (Karine Karila-Cohen): 109-132
Trop gourmand? Le corps obèse dans l'iconographie médiévale (Danièle Alexandre-Bidon): 133-144
Personnifier une gourmandise particulière: le corps de l'amateur de bière dans l'art français de laseconde moitié du XIXe siècle (Frédérique Desbuissons): 145-161
Corps et gourmands dans le cinéma italien de 1970 à 2000 (Cristina Bragaglia): 163-176
Partie III. Un corps (dé)réglé
Vomir pour le plaisir à Rome (Christophe Badel): 179-189
Le moine glouton et son corps dans les discours réformateurs (début du IXe siècle-début du XIIIe siècle) (Isabelle Rosé): 191-219
Le cuisiner gourmand au XVIe siècle, lecture iconographique (Valérie Boudier): 221-244
Partie VI. Le corps du gourmand comme métaphore politique
Le corps gourmand dans la comédie antique (John Wilkins): 247-254
Oublier la politique pour la gourmandise. Les lettres de Cicéron à Papirius Paetus (46 av. J.-C.) (Laure Passet): 255-270
Obèses et dévoreurs : le corps dans la caricature politique (Annie Duprat): 271-283
L'Oblomov de Nikita Mikhalkov, ou la rondeur comme expression de la "russitude" réaffirmée (Cécile Vaissié): 285-297
Conclusions : une histoire du corps du gourmand (Bruno Laurioux): 299-306

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.