Wednesday, February 3, 2010

2010.02.06

Version at BMCR home site
Ann Bergren, Weaving Truth: Essays on Language and the Female in Greek Thoughts. Hellenic Studies; 19. Cambridge, Mass./London: Harvard University Press, 2008. Pp. xii, 417. ISBN 9780674023727. $19.95 (pb).
Reviewed by Viviana Gastaldi, Universidad Nacional del Sur

Con la edición de este libro que incorpora un nuevo título a la Serie Hellenic Studies, Ann Bergren realiza un nuevo y significativo aporte a su tema central de investigación: las relaciones estrechas y sugerentes entre el tejido (como la actividad por excelencia que marca el rol genérico de la mujer), la verdad y el lenguaje femenino en la antigüedad griega.

Como explica en un primer apartado que la autora denomina "Acknowledgments", el volumen contiene diez ensayos ordenados cronológicamente que abarcan diferentes períodos y lugares en donde ha transcurrido su vida académica. En cada uno de ellos A.B. menciona a los colegas - todos ellos destacados especialistas - que tuvieron decisiva importancia en su quehacer intelectual.

En el Prefacio, la autora señala la significación del tapiz que cubre la tapa de este libro, "Penelope Unraveling Her Work at Night", realizado por Dora Wheeler en 1886: "the tapestry points to the etimology of "text" from Latin textus, 'that which is woven' (p. 1)." Es, por lo tanto, texto de un texto, una interpretaciín gráfica del tejido que teje y desteje Penélope, lo que podríamos llamar una estratagema "textual".

El primero de estos ensayos, "Language and The Female in Early Greek Thought", publicado con anterioridad en Arethusa (1983:69-95) está ubicado intencionalmente en la Introducción de la obra, ya que explora la fundación del nexo entre el lenguaje, la mujer, el tejido y la construcción de la verdad. En él, Bergren analiza los dos modos de discurso de las musas en el comienzo de la Teogonía de Hesíodo que, tal como sostiene la autora, introducen la relación entre entre el lenguaje y la mujer en la temprana Grecia. Las musas pueden hablar sobre la verdad pero también sobre la ficción que imita a los hechos. Esta ambivalencia del lenguaje encuentra su complemento intelectual en el concepto de metis. A partir de estas conexiones, A.B. explora el sentido del tejido como actividad de la mujer a través del análisis del mito de Tereo, Procne y Filomela. A su vez, el mito del matrimonio de Metis y Zeus deviene aition del poder semiótico asignado a la mujer y re-apropiado por el hombre. Bergren focaliza luego su atención en la consideración de la mujer como signo en el intercambio matrimonial y su similitud con el tejido. Como señala autora "In this relation to the linguistic and the social system, the woman, like her weaving, is paradoxically both secondary and original, both passive and active, both a silent and a speaking sign" (p 20). A modo de ejemplificación A.B. cita a Heródoto y sus Historias, (1.1-5). En estos textos, las diferencias y los conflictos entre griegos y bárbaros ponen al descubierto las tensiones y ambigüedades intrínsecas al intercambio femenino en el matrimonio y el poder de la mujer para, al igual que las Musas, decir la verdad o imitarla. Cierra el trabajo un interesante estudio de la figura de Helena en Homero, Estesícoro y Gorgias.

La primera parte del volumen, denominada "Weaving in Narrative: Texture of Space and Time", contiene tres ensayos dedicados a la épica homérica y su relación con el tejido de la tapa. En el primero de ellos, "Helen's Web: Time and Tableau in the Iliad", Bergren analiza el canto III de Ilíada, en el que se encuentra la figura de Helena tejiendo un microcosmos del poema. La autora se detiene en la teikhoskopia, "viewing from the wall" que, como la pintura, es histórica y universal, y luego revisa los libros XI al XV, en los cuales explora detalladamente tres temas centrales: la cólera de Aquiles, el plan de Zeus y la maquinación de Poseidón. También en estos otros pasajes de Ilíada, como sostiene Bergren" the historical development of the plot is either suspended or contradicted" (p. 47)

En el siguiente ensayo, "Similes and Symbol in Odyssey V", A.B. se ocupa de analizar, a partir del antiguo concepto de sumbolon, la partida de Odiseo desde la isla de Calipso, la tempestad en el mar y el desembarco en Feacia. Según estudia la autora, los símiles en el libro V de Odisea no son independientes unos de otros sino que forman una progresión comparable a la noción quintiliana de la alegoría como una metáfora extendida. Dicha progresión está entretejida a través de una serie de oposiciones que ponen la experiencia física en paralelo con un proceso psicológico. Esta fábrica temática comienza cuando Hermes inicia su misión, mandado por Zeus, para romper la unión entre Odiseo y Calipso. Los símiles, según apunta A.B., convergen en un renacimiento interior del héroe.

Cierra esta primera parte "Odyssean Temporality. Many (Re)Turns". En este ensayo A.B. establece, a partir de las categorías narratológicas enunciadas por G. Genette 1, la estructura temporal de los Cantos IX-XI. Los dos modelos básicos reconocidos por Genette, retrospección o "analepsis" y anticipación o "prolepsis", incluyen los anacronismos de la Odisea . El relato de Odiseo en el banquete de los Feacios es un formal nostos, un "presente- pasado-presente" en el que el héroe toma el rol de "poeta" de Odisea revelando su identidad. Odiseo despliega dos estructuras temporales: el husteron-proteron, secuencia en la que marca el movimiento hacia el pasado y el retorno al presente, y el "presente-futuro, presente" en la que el héroe cuenta su descenso al Hades. Estos ciclos temporales delinean las dos dimensiones de heroísmo de Odiseo, sus múltiples retornos de cuerpo y mente.

La segunda parte del volumen, "Weaving pseudea homoia etumoisin, 'false things like to real things'", se dedica a explorar la ambigua dinámica de aletheia, "true things" y pseudea homoia etumoisin. Como explica la autora en la introducción, el "destejer" de Penélope por las noches alude a una característica genérica atribuida a la mujer en la tradición griega sobre la verdad y su imitación y, en consecuencia, también refiere al dilema del hombre confrontado con esta mímesis femenina: cómo distinguir la verdad de sus semajanzas. El capítulo que abre esta segunda parte, "Helen's 'Good Drug'", presenta el discurso femenino como un pharmakon . El canto IV de Odisea, según A.B, se basa en una estructura de polaridad que comienza con la visita de Telémaco al palacio de Menelao. Bajo la influencia de la droga que Helena añade al vino, ella cuenta una leyenda que aumenta su gloria a los ojos de su esposo y de su huésped, pero la ambivalencia de ese pharmacon se vuelve en contra de ella misma cuando su cuento se transforma en sufrimiento para Menelao al mencionar a Paris y a Deífobo.

En el siguiente ensayo, "Sacred Apostrophe: Re-Presentation and Imitation in Homeric Hymn to Apollo, and Homeric Hymn to Hermes," la fraternidad de ambos dioses delinea la relación entre la verdad infalible y su imitación. En el primer himno, la posesión de la lira es el prerequisito de la exactitud oracular de Apolo; en el segundo, el primer acto de Hermes luego de su nacimiento es inventar la lira misma. En un exhaustivo análisis de ambos himnos, A.B. se dedica a explorar la rivalidad de los dioses a través de los elementos de intercambio presentes en el Himno a Hermes: la lira, el robo del ganado y la palabra oracular.

En el capítulo siguiente, "Homeric Hymn to Aphrodite. Tradition and Rhetoric, Praise and Blame", la autora estudia en qué aspectos el Himno Homérico a Afrodita es subersivo del género, puesto que produce un complejo aition del poder de la diosa . El Himno inaugura, según la óptica de A.B., un antagonismo estructural marcado por la rivalidad sexual entre Zeus y Afrodita. Anquises, un hombre mortal, es cegado por un deseo erótico hacia Afrodita y, en un esfuerzo por determinar su identidad, él examina dos posibilidades: que ella sea una diosa o que sea la mujer mortal que ella pretende ser. En un detallado recorrido por el texto, Bergren analiza la epifanía visual de la diosa, su ambigua imitación, la ficción erótica de Afrodita, la estructura de su profecía y sus movimientos, y su ambigua etiología.

La tercera parte del volumen se denomina "Weaving in Architecture The Truth of Building". La colocación de Penélope en el tapiz de Dora Wheeler la muestra erguida, en forma paralela a su tejido. La mujer es su tejido, y esta identificación que logra Wheeler recuerda la consideración de Freud sobre el origen del arte de tejer: "Weaving, he says, is woman's invention" (p.6). Es esta conexión la que exploran los tres estudios de esta última parte. En el primero "The Re-Marriage of Penelope and Odysseus" A.B. , la autora analiza el mito de los orígenes de la arquitectura. El tejido de Penélope y el lecho de Odiseo constituyen emblemas de dos elementos básicos de construcción: un espacio vertical cercado y las columnas de soporte de un peso horizontal. Esta complementariedad , apunta A.B., construye un ideal de arquitectura, género y filosofía. A partir de esta reflexión Bergren examina los modelos de colaboración: la metis del tejido, el kerdos del secreto, el engaño, los 'signos' del lecho y los 'signos' de la cicatriz.

En el segundo ensayo, "Architecture Gender Philosophy", la autora analiza el nexo entre la mujer, el tejido y la arquitectura bajo la rúbrica de metis relacionada con la colaboración arquitectónica contemporánea entre el filósofo J. Derrida y P. Eisenman. En una primera parte del ensayo, A.B. focaliza su atención en la mujer y la arquitectura antes de la filosofía, para lo cual revisa el mito hesiódico de Zeus, Cronos y Rhea (Teogonía. 453-506), y el significado de metis en tanto poder y producto de una transformativa inteligencia. La misma relación es abordada luego en la filosofía platónica, especialmente en Timeo, en donde Bergren analiza el rol del demiurgo, el espacio khora como madre o receptáculo, khora antes y después del demiurgo, y finalmente, y en relación con la filosofía platónica, khora antes y después de Choral Works, el texto de Derrida y Eisenman. Pero, tal como sostiene la autora en su introducción, Derrida, al intentar "dislocar" los principios fundacionales de la arquitectura clásica, rechaza el antropormofismo de khora en tanto género femenino, y en esta exclusión ambos colaboradores no sólo no perciben la tradición preplatónica de metis y su ambigua movilidad, sino que desatienden también el aspecto dinámico del platónico khora.

Cierra el volumen "Female Fetish Urban Form" cuyo centro de análisis es la comedia aristofánica Las asambleístas. En ella, las mujeres, bajo la tutela de Praxágora, fingen ser hombres con el objeto de infiltrarse en la ekklesia, asamblea legislativa cuyo espacio político estaba reservado para los hombres. Con esta intromisión intentan establecer un nuevo régimen político ginecocrático, aboliendo así las estructuras de poder masculino. A.B. revisa el Económico de Jenofonte en el que se describe la educación femenina de acuerdo con el designio del hombre: emular el rol masculino de "general" y hacer dentro de las paredes del oikos un microcosmos de la ciudad. Como sostén de la nueva estructura política liderada por la mujer, Praxágora reconstruye y transforma la polis en un gran oikos liderado por ella misma. De este modo, Praxágora"simultaneously fulfills and abolishes the Classical architecture of father-rule"(p.9).

Siguen luego una amplia y exhaustiva bibliografía, un índice general, uno de pasajes citados y un índice de términos griegos. Bien estructurada, la obra de Bergren resulta una contribución significativa para el estudio de la cultura griega, ya que la problemática del mundo femenino y las relaciones que genera con otros campos disciplinares tales como la psicología, la arquitectura o la filosofía adquieren en este libro una dimensión útil y enriquecedora para los estudiosos del mundo griego antiguo.



Notes:


1.   Narrative Discourse: An Essay in Method. 1980.

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.