Friday, July 22, 2011

2011.07.40

Luciano De Biasi, Anna Maria Ferrero, Ermanno Malaspina, Dionigi Vottero (ed.), La clemenza - Apocolocyntosis - Epigrammi - Frammenti di Lucio Anneo Seneca. Classici latini. Le opere di Seneca 5. Torino: Unione Tipografico-Editrice Torinese, 2009. Pp. 841. ISBN 9788802082172.

Reviewed by Carmen Codoñer, Universidad de Salamanca (codo@usal.es)

Version at BMCR home site

La idea de ofrecer juntas obras breves de Séneca (o a él atribuidas), editadas siempre separadas del resto de su prosa dialógica, es en sí misma acertada. En el volumen se incluyen: De clementia, Apocolocyntosis, Epigrammata y Fragmenta de obras perdidas. Las dos primeras comparten una transmisión independiente; las otras dos, su condición de obras de dudosa atribución o fragmentarias. El responsable del De clementia es autor de la presentación , mientras que los demás trabajos parten de una edición existente que se supervisa en las notas críticas que anteceden al texto.

La presentación de todas las obras es similar: una introducción que aborda los problemas planteados por el texto: circunstancias que dan origen al texto, autoría, datación, etc. Sigue una nota bibliográfica, y después una llamada nota crítica, donde se habla de la transmisión manuscrita y se discuten los puntos del texto en que existen discrepancias con el texto adoptado o alguna de las lecturas transmitidas por los manuscritos. Por último el texto, acompañado de una traducción y de abundantes notas que aportan información destinada a su mejor comprensión y a la discusión de puntos en litigio.

1. De clementia (pp. 9-299). La introducción, nota bibliográfica, nota crítica y edición se deben a Ermanno Malaspina. La edición es la misma que el autor publicó en 2001.1 En esta primera edición, la introducción estaba destinada a los problemas de transmisión manuscrita y el amplio comentario constituía una especie de complemento: discusión de pasajes controvertidos textualmente, análisis de problemas léxicos, sintácticos o de contenido; es decir, un comentario básicamente al servicio del texto y de la fijación del mismo. La orientación dada en este caso a la edición concede a la introducción una entidad propia, básica para la comprensión del texto como obra. Esta nueva disposición de la materia ha permitido al autor desarrollar cada uno de los tópicos fundamentales atinentes al tratado: estructura, datación, fuentes y estilo. Los dos primeros asumen un papel fundamental por estar enraizados en la transmisión misma del tratado.

La estructura de este opúsculo no sólo supone un problema de carácter literario, sino que afecta directamente al carácter completo o incompleto del tratado tal como nos ha llegado. Una sumaria descripción de las consecuencias derivadas del análisis de la estructura introducen al capítulo. El análisis del pasaje 1.3.1 es el punto central del que se parte y a su vez plantea varias cuestiones: En primer lugar, Séneca habla de una división en tres partes. Tal como la conservamos, el De clementia consta de dos: la primera tiene 26 capítulos y la segunda 7. La desigualdad en extensión de las dos partes hace sospechar que la segunda no está completa. En segundo lugar, el pasaje donde Séneca describe el contenido de la primera parte es un locus desperatus. Las soluciones dadas intentan "trasladar" el contenido de esta primera parte a una conjetura que respete en lo posible la lectura transmitida por los códices. Malaspina deja abierta la cuestión, mostrando en nota las conjeturas propuestas hasta el momento. Sigue un esquema pormenorizado del contenido del tratado de modo que el lector puede hacerse una idea completa de la disposición de la materia y participar de la discusión.

El segundo capítulo, dedicado a la datación, es más extenso. Como sucedía con la estructura, existe un pasaje clave (1.9.1). Aquí la controversia surge de la interpretación del pasaje. La interpretación varía de acuerdo con la puntuación que se le dé. En dicho pasaje Séneca establece una comparación entre los hechos de Augusto y de Nerón siguiendo para ello las distintas fases de su vida. Malaspina dedica un subapartado a exponer las distintas opciones que se han aportado hasta el momento y su propia opción que deja abierto un amplio espacio temporal entre diciembre del 54 y diciembre del 56, sin entrar en un aspecto marginal derivado: la relación del tratado con la fecha del asesinato de Británico.

El capítulo cuatro ofrece una interpretación general de la obra y las llamadas Fonti. Expone los antecedentes del "género", tanto griegos como especialmente romanos. Contiene este capítulo un excursus (inclusión un tanto sorprendente) sobre la Conjura de Cina2 y una exposición sobre la tradición estoica de la clementia que, con el tiempo, llega a ser la única uirtus sobre la que se debe sustentar el poder absoluto, tal vez relacionada con la política llevada a cabo durante el quinquennium Neronis.

El capítulo 5 aborda brevemente los rasgos de la prosa con especial atención a las claúsulas, y el capítulo final 6 habla escuetamente de la suerte del tratado. A la nota crítica sigue el esquema del apartado: transmisión manuscrita y discusión de pasajes. Justifica las grafías adoptadas, punto susceptible de ser discutido y que se corresponde con el criterio conservador seguido en la fijación del texto. Sigue texto y traducción.

2. Apocolocyntosis de Luciano de Bassi sobre edición de R. Roncali (pp. 303-447).3

La Introducción trata, sin división en capítulos, de todas las cuestiones que han suscitado el interés de los estudiosos. Comienza con los motivos de composición de la obra, punto que siempre ha suscitado extrañeza. Dada la condición estoica de Séneca es difícil comprender esa reacción de venganza después de la muerte de Claudio.

La trama del opúsculo está considerada en su momento político; su argumento –en clave satírica- va acompañado de su relación con la realidad a la que hace referencia. Sigue una breve alusión al problema de la autoría y una extensa discusión sobre el título (313-323). El actualmente aceptado no se encuentra en los manuscritos, sino en un epítome de Dión Casio hecho por Xilifilo (siglo XI) y su significado es objeto de larga discusión, quizá excesiva y merecedora de un artículo aparte.

La datación constituye otro motivo sin resolver. Ante la amplitud del momento de redacción que se le atribuye por los distintos investigadores, desde el momento inmediato a la muerte de Claudio (octubre 54) hasta el 62, de Bassi se inclina por la inmediatez. Dedica un amplio párrafo al modo de difusión, interesante dada la naturaleza del tratado. Finaliza tratando del género literario: la tradición satírica romana representada por Lucilio y la menipea de Varrón, la diatriba estoica y recursos como la parodia de la tragedia, la épica y la historiografía, ejercen su influencia sobre la Apocolocyntosis. La nota crítica es breve. Siguen, de acuerdo con la norma, edición y traducción.

3. Epigrammi, Anna Maria Ferrero y edición de Riese.4 El problema nuclear de esta serie de poemas atribuidos tradicionalmente a Séneca es precisamente ese: la autoría. Solamente algunos aparecen bajo su nombre en el codex Salmasianus o en el Thuaneus; otros son considerados de este autor en virtud de los temas coincidentes con circunstancias personales o doctrinales del filósofo. Ante la ausencia de datos externos que apoyen la atribución, los filólogos tienen que recurrir a un análisis detenido y comparativo de todos los elementos que confluyen en los poemas.

El conjunto es temáticamente heterogéneo, cosa que también puede decirse del estilo. Para facilitar el estudio, Ferrero recurre al establecimiento de grupos temáticos siempre que le es posible: el exilio, la amistad, un personaje, etc. Partiendo de ese criterio, y dejando al margen la autoría, Ferrero procede a analizar brevemente cada epigrama o grupo de epigramas. Como es lógico, un análisis introductorio a una edición no permite ir mucho más allá de la paráfrasis. Las notas proporcionan la información necesaria para quien desee profundizar.

La nota crítica en este caso aporta novedades en lo que respecta a la transmisión manuscrita, ya que Ferrero añade al texto de Riese las contribuciones posteriores de las ediciones de L. Zurli,5 [ C. Prato,6 y Shackleton Bailey.7 La consecuencia de esta confrontación entre varias ediciones se percibe en los numerosos pasajes controvertidos que inserta (87). Una tabla de correspondencias precede al texto.

4. Por último, Fragmenta. Introducción, nota bibliográfica y crítica de A. M. Ferrero; texto y traducción de D. Vottero.8 Bajo el título Fragmenta debemos entender los fragmentos de obras perdidas, pero también la mención de obras no conservadas y de las que tampoco nos ha llegado fragmento alguno. La introducción, como es lógico en este caso, es breve (669-693). Incluye una enumeración de las obras perdidas y textos a través de los cuales nos ha llegado la noticia de su existencia o fragmentos de las mismas. El texto tomado como base es de Haase. Quedan excluidos los fragmentos espurios o dudosos. Precede al texto una tabla de correspondencias.

La presentación conjunta de los cuatro trabajos no equivale a homogeneidad en el tratamiento. Empezando por la distinta extensión (De clementia ocupa casi el 40% del espacio impreso), cada autor se atiene a los problemas que plantea su texto, lo cual influye en la proporción distinta de espacio dedicado a cada uno de los apartados. Todos presentan una perspectiva del estado de la cuestión, con información abundantísima en notas. El volumen es el resultado de una suma de ediciones que parten de presupuestos diferentes: De clementia edición, traducción e introducción del mismo autor; en Apocolcyntosis y Epigrammata la edición no es del mismo autor que el resto y los Fragmenta toman edición y traducción de otro autor. Cada una de las obras presenta problemas distintos: autoría segura en los dos primeros (De clementia y Apocolocyntosis), obra de dudosa atribución en el caso de los Epigrammata y Fragmenta llegados a nosotros por vía indirecta. Todavía podría añadirse, como rasgo distintivo en los textos adoptado, la diferente situación entre la reciente edición adoptada para la Apocolocyntosis (1990), y la muy antigua en los Epigrammi (18992) y Fragmenta (1853). En resumen: Cada uno de los tratados que integran el volumen merecería una reseña por separado.

En obras cuyo texto es tan discutido como De clementia y Apocolocyntosis, la práctica de relegar a la nota crítica la discusión de los pasajes controvertidos resulta incómoda para el lector, de modo que me parece pertinente la idea de Bassi de comentar en las notas, aunque sea brevemente, la existencia de un problema textual.

Muy buena idea la de juntar todas las piezas breves que hasta ahora se han ido editando por separado, seguidas de un estudio propio en cada caso, que atiende a una puesta al día de los problemas que plantea el texto, y un excelente comentario. Estos dos últimos factores transforman las ediciones en un magnífico instrumento de trabajo que proporciona todos los elementos necesarios para profundizar en los muchos aspectos todavía sin resolver de esos textos.



Notes:


1.   L. Annaei Senecae de clementia libri duo. Prolegomeni, testo critico e commento a cura di Ermanno Malaspina, Alessandria, Edizioni dell'Orso, 2001. Cf. BMCR 2001.08.08.
2.   Puede añadirse a la bibliografía sobre este episodio: C. Codoñer, "Del diálogo al teatro. Séneca, de clem. 1,9" Estudios de Drama y Retórica en Grecia y Roma (ed. G.Morocho), León, 1987, pp.113-122.
3.   R. Roncali, Leipzig, Teubner, 1990.
4.   Anthología Latina … I 1 (ed. A. Riese). Leipzig 18942.
5.   Anthologiarum Latinarum I. Anthologia Vossiana (tr. N. Scivoletto), Roma, 2001
6.   Gli epigrammi attribuiti a Lucio Anneo Seneca, Roma, 19642.
7.   Anthologia Latina I, Stuttgart, 1982. Extraña la fecha de 2008 para el libro A. Breitenbach publicado en 2009.
8.   Vottero, D., L. Seneca: I Frammenti, Bologna, Pàtron Editore, 1998. Cf. BMCR 2000.03.19.

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.