Wednesday, December 14, 2011

2011.12.40

Giovanni Garbugino (trans.), La storia di Apollonio re di Tiro. Studi e ricerche 90. Alessandria: Edizioni dell'Orso, 2010. Pp. 161. ISBN 9788862742511. €16.00 (pb).

Reviewed by Marcos Carmignani, CIECS-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba (marcoscarmignani@gmail.com)

Version at BMCR home site

La edición cuenta con una introducción, la bibliografía, el texto latino de las dos recensiones en que nos ha llegado la obra (RA y RB) y la traducción italiana de la RA. En la introducción, Garbugino presenta, bajo diversos apartados, un completo y adecuado resumen de los problemas fundamentales de esta novela –ya tratados con mayor profundidad en su libro Enigmi dell'Historia Apollonii regis Tyri (Bologna 2004). En esta reseña sólo se mencionarán los aspectos más relevantes o innovadores.

En "La Storia di Apollonio re di Tiro e il romanzo antico", Garbugino define la HA como un producto heterogéneo, diferente tanto de la novela griega como de la novela latina. De la primera se distancia por la ausencia de la pasión amorosa y del componente sexual: en su lugar, encontramos el amor de Antíoco por su hija, que anticipa el verdadero argumento de la novela, el incesto. De la segunda la separa la ingenuidad narrativa, ya que en la HA no hay indicios de la ironía, la crítica y la cultura del Satyricon y de las Metamorphoses.

En "L'enigma di Antioco", Garbugino identifica a Antíoco con Antíoco I Sóter. Valerio Máximo (5, 7, ext. 1), Plutarco (Dem. 38) y Apiano (Syr. 59-61) cuentan que Seleuco I Nikátor, quien ya tenía un hijo llamado Antíoco, se casó con Estratónice, hija de Demetrio Poliorketes. Antíoco se enamoró secretamente de su madrastra y Seleuco, para salvar la vida de su hijo, le entrega a éste su mujer y el reino. Para Garbugino, esta versión edificante del "quasi-incesto" entre madrastra e hijastro parece haber sido reelaborada en la HA con un sentido peyorativo en el incesto entre Antíoco y su hija, según una tradición ya presente en Luciano y Juliano el Apóstata. A pesar de estas posibles referencias históricas, el autor acierta cuando afirma, justificándolo con interesantes ejemplos, que la HA está plagada de motivos folclóricos, entre ellos: el enigma, el incesto padre-hija y el concurso nupcial. El enigma que Antíoco propone a Apolonio puede estar relacionado con la adivinanza y la leyenda de Edipo, ya que son similares la "peripecia del elegido", el motivo del incesto, el enigma-prueba y el acceso a la mujer como presupuesto para la investidura real del protagonista.

En el tercer apartado, "Data e autore della Storia di Apollonio re di Tiro", el autor define el terminus ante quem de la obra en el 568, año de la muerte de Venancio Fortunato, quien cita el errar de Apolonio, y el terminus post quem en los siglos IV o V, cuando Sinfosio (o Simposio) escribió los acertijos citados en la HA. Además, agrega otros elementos para la confirmación de que la HA habría sido escrita entre los siglos V y VI, pero se inclina por el primero, debido a las fuertes reminiscencias apuleyanas en el texto (en el siglo VI, el madaurense cae en el olvido). Sin embargo, es obvio que esta datación vale sólo para las recensiones que nos llegaron, ya que el original se debe ubicar en el siglo III. Con respecto al problema tan debatido sobre la lengua del original, Garbugino cree que la presencia de varios elementos –grecismos sintácticos y lexicales, nombres y personajes que recuerdan hechos destacables de la dinastía seléucida– permite pensar en un original en lengua griega, que un escritor latino de discreta cultura adaptó, presumiblemente, en forma de resumen. Esto explicaría las numerosas incoherencias del texto.

La enorme popularidad del texto obliga a un apartado sobre la "Fortuna della Storia di Apollonio re di Tiro", donde Garbugino brinda un completo panorama de las adaptaciones en latín y luego en lengua vernácula por regiones, desde el poema Gesta Apollonii del siglo X a Pericles, Prince of Tyre de Shakespeare.

El último apartado está dedicado a la "Tradizione manoscritta", uno de los muchos puntos extremadamente complejos de esta obra. Luego de explicar las generalidades de las dos recensiones (RA y RB), y de definirla típicamente como un "texte vivant", debido al proceso de alteración progresiva y continua en la transcripción de los mss., Garbugino se detiene en el problema de la relación entre las dos recensiones. Ante las opiniones de Riese1 (que afirmaba que la RB era una "prima variandi forma" de RA), de Klebs2 (RA y RB son independientes, derivan de un texto perdido que llama R), de Tsitsikli3 (RB es anterior a RA, y el redactor de RA tenía a su disposición no sólo RB sino un modelo latino perdido con el que suplió las lagunas de RB), y de Kortekaas4 (RB corrige a RA para darle al texto una expresión más clásica), Garbugino cree ¬con razón –a nuestro juicio– que el aporte de RB no puede ser descartado y que, para una correcta apreciación de la forma y del contenido originarios, es absolutamente necesaria la utilización de ambas recensiones. Cita algunos ejemplos concluyentes para dar cuenta de la importancia de RB, entre ellos: sólo en RB 51 se menciona la composición de dos volumina autobiográficos por parte de Apolonio, lo que es un claro topos novelístico; sólo en RB 50 Apolonio finge evocar el espíritu de Tarsia desde el mundo infernal, estrategia ya presente en Caritón (5, 7, 10); en RB 25 es claro el papel de Lucina en el nacimiento de Tarsia, mientras que en RA se confunde el nombre de la diosa con el de la esposa de Apolonio.

La bibliografía ("Abbreviazioni bibliografiche") también está dividida en cinco apartados ("Edizioni e commenti della Historia Apollonii regis Tyri", "Traduzioni della Historia Apollonii regis Tyri" –ambas ordenadas cronológicamente–, "Altre edizioni e commenti", "Studi relativi alla Historia Apollonii regis Tyri e alla sua fortuna" y "Altri studi"), donde el autor menciona prácticamente todo lo que se ha escrito sobre la HA.

El texto latino de la RA editado por Garbugino tiene en cuenta los tres mss. más importantes: A (Laurentianus 66, 40), del siglo IX, proveniente de Montecassino; P (Parisinus Lat. 4955), italiano, del siglo XIV, con el texto completo, usado para las partes que faltan en A; y Vac, del siglo XII, que introduce cerca de 200 enmiendas interlineares a Va (Vaticanus latinus 1984). El texto de RB está basado en b (Vossianus lat. Fol. 113) del siglo IX, proveniente de Tours, que transmite sólo un tercio de la novela, y β (Oxoniensis collegii Magdalenae 50), inglés, del siglo XII, que introduce correcciones de tipo gramatical y conserva el texto completo. La posición que adopta Garbugino es sumamente equilibrada y juiciosa, puesto que no edita un texto tan innovador como el de Schmeling,5 ni tan conservador como el de Kortekaas, sino que propone un término medio entre ambas ediciones. Consideremos ahora, a modo de ejemplo, algunas elecciones editoriales de Garbugino, que ilustran los criterios seguidos para la constitución de todo el texto:

- RA 4, 7: materna carne vescor (materna carne P : maternam carnem A). La variante en acusativo es compartida también por b: el hecho de que los dos mss. más confiables de cada recensión (A y b) concuerden no es menor. Además, vescor+acus. es un uso ya testimoniado en época imperial (cfr. Tib. 2, 5, 64; Phaedr. 1, 31, 11; Tacit. Agric. 28) y común en latín tardío y cristiano. Riese y Kortekaas imprimen la iunctura en acusativo y Schmeling en ablativo. - RB 12, 7: Tunc quisque rapit tabulam mortemque †minatur (minatur codd. : ominatur Renehan). La conjetura de Renehan6 es persuasiva; de hecho, Schmeling la imprime en su texto. Sin embargo, no convence a Kortekaas (quien, a pesar de reconocer que es interesante, aclara que "it has not been incorporated because it goes against the unanimous manuscript tradition of RB and RC"7) ni a Garbugino.

- RA 12, 21: sago sordido (sago G(Rα) : sacco P). Kortekaas es el único editor importante que imprime la variante sacco; sago es recogida por Riese y Schmeling. Excelentes razones para adoptar sago en Panayotakis.8

Garbugino también edita algunas correcciones o conjeturas propias:

- RA 24, 30-31: ut me permittas proficiscere… ut audivit eum velle proficiscere (proficere P : proficisci FG(Rα)). Riese y Kortekaas imprimen proficere y Schmeling proficisci. Pero la conjetura de Garbugino es atendible.

- RA 42, 15: Dulcis amica dei, ripae vicina profundae. El verso corresponde a los Aenigmata de Sinfosio (Aen. 2 Harundo, ed. Shackleton Bailey), donde se lee Dulcis amica dei, semper vicina profundis. Mientras Riese y Kortekaas editan el texto con la variante de P (ripae) (=Dulcis amica ripae, semper vicina profundis), Schmeling directamente imprime el texto de Sinfosio. La propuesta de Garbugino es absolutamente legible y, a la vez, una posibilidad interesante.

La última sección del libro presenta la traducción italiana de la RA, con notas al pie que incluyen la versión de la RB en los pasajes donde ambas recensiones difieren. Esta traducción, correcta y ceñida al texto latino, es uno de los puntos fuertes del libro, ya que, hasta su publicación, la única versión italiana disponible era la de Balboni,9 basada en una selección libre de pasajes de ambas recensiones. Esta traducción, por lo tanto, viene a llenar un vacío en el campo.

Las pocas sugerencias y observaciones a esta edición tienen que ver con el modo como se ha compaginado el libro. Sin dudas, hubiera sido muy provechoso editar el texto latino sinópticamente, es decir, con los textos de las RA y RB enfrentados, de modo de poder cotejar más fácilmente las diferencias entre ambas. Otra opción interesante hubiera sido la de incluir a la par del texto latino la traducción, como se dice en italiano, una traducción con "testo a fronte". Finalmente, tal como sugería Riese, la impresión en cursiva de los pasajes en los que RA y RB difieren podría haberse tenido en cuenta.

En definitiva, los estudiosos de la HA deben contar entre su bibliografía de consulta permanente esta edición de Garbugino, que se complementa perfectamente con su equilibrado y muy recomendable estudio publicado en 2004.



Notes:


1.  A. Riese, Historia Apollonii regis Tyri (Leipzig 1893 2).
2.  E. Klebs, Die Erzählung von Apollonius aus Tyrus. Eine geschichtliche Untersuchung über ihre lateinische Urform und ihre spateren Bearbeitungen (Berlin 1899). Además, a Klebs debemos las denominaciones de RA (Redaktion A) y RB (Redaktion B), cfr. pp. 37-40.
3.  D. Tsitsikli, Historia Apollonii Regis Tyri (Königstein/Ts. 1981).
4.  G. Kortekaas, Historia Apollonii Regis Tyri, Prolegomena, text edition of the two principal Latin recensions, bibliography, indices and appendices (Groningen 1984).
5.  G. Schmeling, Historia Apollonii regis Tyri (Leipzig 1988).
6.  En J. Hunt, "Apollonius Resartus: A Study in Conjectural Criticism", CPh 75.1 (1980) 23-37, esp. 26-27.
7.  G. Kortekaas, Commentary on the Historia Apolloni Regis Tyri (Leiden-Boston 2007) 154.
8.  S. Panayotakis, "A Fisherman's Cloak and the Literary Texture of the Story of Apollonius, King of Tyre", in F. Gasti (ed.), Il romanzo latino: modelli e tradizione letteraria. Atti della VII Giornata Ghisleriana di Filologia classica (Pavia, 11-12 ottobre 2007) (Pavia 2009), 125-138, esp. 133-134. Garbugino no cita este artículo en su bibliografía debido a que tanto su edición como el texto de Panayotakis se publicaron casi simultáneamente.
9.  G. Balboni, Storia di Apollonio re di Tiro. Traduzione e note, in Q. Cataudella, Il romanzo classico (Roma 1958) 1309-1366.

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.