Tuesday, August 4, 2015

2015.08.04

José Miguel Baños, Las oraciones causales en latín: su evolución diacrónica. Philologica. Madrid: Escolar y Mayo, 2014. Pp. 203. ISBN 9788416020225. €20.00 (pb).

Reviewed by Luis Ángel Sánchez, Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Nacional de Villa María (langel333@yahoo.com.ar)

Version at BMCR home site

[The Table of Contents is listed below.]

La publicación de artículos y libros enteros dedicados a un determinado fenómeno gramatical del latín constituye una buena noticia para quienes nos dedicamos a la lingüística y a la gramática de la lengua del Lacio. Generalmente, el fenómeno gramatical en cuestión encuentra en estos trabajos un tratamiento extenso, donde el investigador puede alcanzar exhaustividad descriptiva y rigor analítico, sin los límites estrechos que impone la redacción de una gramática general. En muchos de ellos se producen, además, interesantes diálogos con las teorías y métodos de análisis tradicionales o más recientes, lo que enriquece y profundiza la comprensión del latín. El libro que reseñamos aquí es un claro ejemplo de este tipo de trabajo.

José Miguel Baños nos ofrece una visión de conjunto de las oraciones causales, que constituye el fruto de una larga experiencia de investigación no solo sobre este fenómeno sino sobre la gramática del latín en general. Basado fundamentalmente en el marco teórico del funcionalismo, y con el aporte de los estudios tipológicos y cognitivos, nuestro autor despliega una detallada descripción sincrónica de la sintaxis y semántica de las causales, a la que agrega interesantes reflexiones sobre la dimensión prágmática que manifiestan determinados usos de las conjunciones o el orden de palabras. A lo largo de sus páginas, Baños profundiza la descripción que sobre las causales hiciera en otros trabajos anteriores y en su Sintaxis del Latín Clásico, en especial, sobre el aspecto diacrónico, reducido en dicha sintaxis a un breve apartado.

El capítulo I, titulado "Causalidad y subordinadas causales" comienza definiendo la causalidad en sentido amplio como la relación que se establece entre una causa y su efecto, dentro de cuyo dominio semántico se incluyen, además de las oraciones causales, las condicionales, concesivas y finales, y especifica luego el significado de las primeras diferenciándolas de las últimas. Desde el punto de vista tipológico se afirma la centralidad de la causalidad entre las relaciones semánticas de las lenguas, tanto por su elevado grado de lexicalización como por el gran número de conjunciones subordinantes que la expresan, y desde el punto de vista cognitivo se sostiene que la Causa es uno de los conceptos primarios en la adquisición del lenguaje, junto con los de Tiempo, Lugar y Modo. En el caso particular de la lengua latina, afirma el autor que las subordinadas causales se pueden expresar mediante diferentes conjunciones, las más frecuentes de las cuales son quod, quia y quoniam, que constituyen el objeto principal de análisis del libro; diferentes estructuras predicativas no conjuncionales expresan también la causalidad aunque de forma contextual, como las oraciones de relativo con subjuntivo, diferentes construcciones de participio, ablativo absoluto y sintagmas preposicionales, cuya descripción queda fuera del análisis. Culmina el capítulo con una interesante reflexión sobre las relaciones causales expresadas por los conectores nam y enim.

El capítulo 2 se titula "Semántica y sintaxis de las oraciones causales". El autor afirma la existencia, en diferentes lenguas y por supuesto en latín, de dos tipos semánticos fundamentales a los que decide denominar "causales internas" y "causales externas" para simplificar la terminología. Esta decisión, sumamente provechosa a la hora de avanzar con la lectura, surge luego de una exhaustiva reseña de numerosos trabajos al respecto, donde se reconoce esta distinción en diferentes lenguas bajo diferentes denominaciones; su pertinencia se fundamenta en que ambos tipos presentan características sintácticas y pragmático-discursivas distintas. Las causales internas son aquellas que en español se detectan en frases como "llueve porque esta zona está cerca de la montaña", donde la subordinada encabezada por "porque" indica la causa o motivo que hace posible el estado de cosas expresado en la principal, razón por la cual se las denomina también "causales del enunciado". Las causales externas se reconocen en frases como "tu madre no está en casa, porque la he llamado y no coge el teléfono", donde el hablante indica mediante la subordinada la fuente o evidencia que justifica la veracidad de la principal, por lo que también reciben el nombre de "causales de la enunciación". Las primeras pertenecen al nivel representativo, se integran sintácticamente como adjuntos y equivalen en latín a las subordinadas encabezadas por quod y quia; las segundas son disjuntos, es decir, presentan una mayor independencia sintáctica reflejada por una pausa entonativa o gráfica, pertenecen al nivel interpersonal y equivalen en latín a las subordinadas ecabezadas por quoniam. Como bien indica el autor al final del capítulo, esta oposición es gradual y se producen interferencias entre unas y otras conjunciones; no obstante, la distinción resulta relevante para el análisis de corpus en latín, tanto desde el punto de vista sincrónico como diacrónico.

El capítulo 3, "Formas de expresión de las oraciones causales en latín: origen y porcesos de gramaticalización", se focaliza en la descripción del origen y evolución diacrónica de las conjunciones utilizadas en la subordinación de oraciones causales. Para evitar la confusión que se observa en varias gramáticas, Baños encara su descripción de acuerdo con un criterio que distingue, por un lado, conjunciones que presentan un sentido causal exclusivo y tienen su origen inmediato en otra categoría morfosintáctica; en este grupo incluye las conjunciones quod (derivado de pronombre relativo), quia (de origen interrogativo), (non) quo, quin (relativos negados) quare y cur (interrogativos). Por otro lado, Baños distingue las conjunciones que presentan significado causal secundario, que adquieren este significado de manera contextual, y que se gramaticalizaron primeramente con significados adverbiales distintos que los causales; en este grupo incluye las conjunciones quoniam, quando, cum, dum, postquam, ubi (que expresan de manera primaria Tiempo), ut, quomodo (Modo), el condicional siquidem y el cuantificador quatenus, reinterpretados como causales. Paralelamente, el primer grupo de conjunciones introduce causales internas o del enunciado, y el segundo, causales externas o de la enunciación, según demuestra con ejemplos como los siguientes: uxor me excruciat quia vivit ("mi mujer me atormenta porque está viva, Pl. Cas. 227"); At quae dea est? Bonam esse oportet, quoniam quidem est abs te dedicata ("¿De qué diosa se trata? Debe ser buena, ya que ha sido consagrada por ti", Cic. Domo 110). La descripción de cada conjunción está acompañada de numerosos ejemplos ilustrativos y de cuadros estadísticos que en algunos casos apoyan interpretaciones diferentes de las expresadas en otras gramáticas. En el caso de las conjunciones de origen temporal, el autor introduce el concepto de subjetivización, con el cual explica el proceso de reinterpretación de estas conjunciones como causales. Por último, se agrega un apartado dedicado a la evolución diacrónica de las conjunciones desde el latín a las lenguas romances.

El capítulo 4 se titula "El sistema de las oraciones causales en latín" y está destinado a describir las características sintácticas, semánticas y pragmáticas de las causales, puntualizando las diferencias que separan a las internas, introducidas por quod, quia, de las externas, introducidas por quoniam. Comienza el autor enumerando las características sintácticas que permiten demostrar la integración de las causales de quod y quia como adjuntos de la oración. Esas características son: (1) la posibilidad de respuesta a una interrogación causal, donde se llega a la conclusión de que quoniam queda excluida de este contexto, y se recurre a quia con mayor frecuencia que a quod; (2) la posibilidad de coordinación, donde se analiza el espectro de constituyentes oracionales con los que las causales internas pueden coordinarse; (3) el empleo de correlativos, donde se analizan las diferentes frecuencias de aparición de estos elementos con cada conjunción en distintos períodos evolutivos del latín; (4) las diversas maneras en que estas oraciones se pueden focalizar, donde el autor sostiene que las oraciones de quia y quod pueden focalizarse mediante diversos mecanismos como algunas interrogaciones, utilización de anafóricos enfáticos (ob id ipsum...), uso de coordinantes escindidos (non solum…sed etiam…), paráfrasis mediante estructuras ecuacionales, etc. Las causales de quoniam, por su parte, no pueden focalizarse. (5) Las demás características son el alcance de la fuerza ilocutiva y de la negación: en este punto, las causales internas se ven afectadas por la modalidad y pueden verse alcanzadas por la negación de la principal, mientras que las externas no presentan estas características; (6) el modo verbal, siendo el indicativo el más frecuente y el subjuntivo el utilizado cuando la causa aparece negada, y cuando el hablante se distancia de ella, la cuestiona o la pone en duda; (7) el alcance de la consecutio temporum, y (8) el orden de palabras. Hacia el final del capítulo se agrega un apartado sobre las diferencias sintácticas y semánticas con las construcciones completivas de quod y las de acusativo con infinitivo, otro apartado dedicado a las diferencias de las causales de quod y quia y un apartado final sobre las oraciones de quoniam. Al igual que el capítulo anterior, el cuarto posee una profusa ilustración mediante ejemplos y un conjunto de cuadros estadísticos que apuntalan las afirmaciones hechas por el autor.

El capítulo 5, "Evolución diacrónica de las oraciones causales", introduce la perspectiva diacrónica para entender algunas interferencias en el uso de las conjunciones. Este fenómeno, que se perfila en el período clásico, se acentúa en la evolución posterior del latín y permite explicar la pervivencia de la conjunción derivada de quia en algunas lenguas romances (ca/ka) y el creciente uso de quoniam para introducir causales internas. Asimismo, la conversión de quod, quia y en menor medida quoniam en conjunciones completivas en contextos propios del acusativo con infinitivo afecta el sistema de las conjunciones causales en latín tardío, provocando una reestructuración de dicho sistema y favoreciendo la aparición de nuevos locuciones conjuncionales, como eo quod, pro eo quod y propter quod. Estas locuciones ofrecen el modelo sobre el cual se configuran las conjunciones causales de las lenguas romances, focalizando el autor en el origen y gramaticalización de las dos más frecuentes: eo quod y pro eo quod. Hacia el final del capítulo Baños cuestiona algunas teorías que explican el origen de la conjunción española "porque" a partir del latín pro quod, afirmando que esta conjunción no estaba aún gramaticalizada en latín tardío y tiene una productividad reducida en época tardía. La selección de ejemplos en este capítulo abarca autores y épocas muy diversos, lo que constituye un sustento filológico bastante amplio para sostener las afirmaciones del autor.

El capítulo 6 está dedicado a las conclusiones del trabajo, donde Baños retoma las discusiones expresadas a lo largo de los capítulos y resume sus principales consecuencias. Una de ellas es que su trabajo confirma en gran medida algunas generalizaciones de los estudios tipológicos, y al mismo tiempo matiza el análisis que dichos estudios hacen sobre datos provenientes del latín. El capítulo 7, el último del libro, reúne la bibliografía citada por el autor, a lo que se suma un "Índice de autores citados", un "Índice de pasajes latinos citados", y un "Índice de materias", implementos muy útiles para encarar una lectura organizada sobre algunos de estos ítems.

Un aspecto que consideramos digno de destacar es el interesante diálogo que el autor entabla con otros autores y posturas teóricas sobre el fenómeno de las causales. Este diálogo se manifiesta en las frecuentes citas a pie de página que, a pesar de la abundancia, no entorpecen la lectura ni resultan agobiantes, como frecuentemente sucede en trabajos de este tipo. Muy por el contrario, la gran mayoría está acompañada por un breve comentario que contribuye a sostener las afirmaciones del autor de una forma amena. Por otra parte, resulta muy acertada la decisión de acompañar los ejemplos con su correspondiente traducción, de manera que puedan ser comprendidos por lectores con diversos grados de formación en latín.

En síntesis, Baños logra sobradamente su objetivo de ofrecernos una visión de conjunto de las oraciones causales en latín no solo porque las describe de manera exhaustiva y con rigor filológico, sino también porque lo hace con un estilo agradable que torna placentera la lectura de sus páginas, sin olvidar que, por las características descriptas, estas pueden ser leídas por un público de muy amplio espectro.

Table of Contents

Prólogo de Tomás González Rolán
Introducción

I. Causalidad y subordinadas causales
I.1. El ámbito semántico de la causalidad y la subordinación oracional
I.2. Las oraciones causales desde una perspectiva tipológica y cognitiva
I.3. Causalidad explícita e implícita en latín
I.4. Conectores discursivos (nam, enim) y oraciones causales

II. Semántica y sintaxis de las oraciones causales
II.1. Dos tipos semánticos de oraciones causales
II.1.1. Causales internas o del enunciado (adjuntos)
II.1.2. Causales externas o de la enunciación (disjuntos)
II.1.3. Una distinción con validez interlingüística
II.2. Dos niveles de integración sintáctica
II.2.1. Dos tipos básicos de causales externas (disjuntos)
II.3. Diferencias formales

III. Formas de expresión de las oraciones causales en latín: origen y procesos de gramaticalización
III.1. Dos tipos de conjunciones causales
III.1.1. Origen morfológico, gramaticalización y tipos sintácticos
III.1.2. Latín y lenguas romances
III.2. Conjunciones causales primarias
III.2.1. Quod
III.2.2. Otras conjunciones causales de origen relativo: quo, quin
III.2.3. Quia
III.2.4. Otras conjunciones causales de origen interrogativo: cur, quare
III.3. Conjunciones causales secundarias de origen temporal
III.3.1. Un proceso de subjetivación
III.3.2. Quoniam
III.3.3. Quando
III.3.4. Cum
III.3.5. Dum, ubi, postquam
III.4. Conjunciones causlaes de origen modal: ut, sicut, tamquam
III.5. Conjunciones causlaes de origen condicional: siquidem
III.6. Cuantificadores y conjunciones causales: quatenus

IV. El sistema de las oraciones causales en latín clásico
IV.1. Sintaxis, semántica y prágmática de quod y quia vs. quoniam
IV.1.1. Respuesta a un interrogativo causal
IV.1.2. Posibilidades de coordinación
IV.1.3. Empleo de correlativos
IV.1.4. Focalización
IV.1.5. Alcance de la fuerza ilocutiva y de la negación
IV.1.6. El modo verbal en las oraciones causales
IV.1.7. Empleo de tiempos y alcance de la consecutio temporum
IV.1.8. Orden de palabras
IV.1.9. Causales argumentales
IV.1.10. Recapitulación: quod vs. quia
IV.2. Semántica, sintaxis y prágmática de quoniam

V. Evolución diacrónica de las oraciones causales
V.1. Quia introduce causales externas (disjuntos)
V.1.1. Quia en lugar de quoniam en latín posclásico y tardío
V.1.2. Pervivencia de quia en las lenguas romances (ca, ka)
V.2. Quoniam introduce causales internas (adjuntos)
V.2.1. Latín arcaico y clásico: un proceso en ciernes
V.2.2. Latín posclásico y tardío: un proceso consolidado
V.3. El nuevo sistema de las conjunciones causales en latín tardío
V.3.1. Génesis y gramaticalización de eo quod y pro eo quod
V.3.2. Otras locuciones causales: propter quod, pro quod

VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
Índice de autores
Índice de pasajes citados
Índice de materias

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.